  
            Enlace a la nota de prensa del  
              VIII Encuentro de Cofradías vínicas y gastronómicas de las Regiones de España
(junio de 2010) 
             
            
             Una ciudad emblemática como lo es Valladolid y muy conocida por sus            excelentes vinos y gastronomía, ha querido ser el centro nacional para todos 
              aquellos que quieran desplazarse y conocer este mundo maravilloso de              cofradías que ha perdurado con el paso de los años defendiendo productos y platos de              cocina muy particulares. 
             Sidra asturiana y cántabra, morcilla de Burgos, vinos de              Montilla-Moriles, aceites y vinos de Andalucía,              moscateles y Fondillón de Alicante, jamón de guijuelo, 
              embutidos, vinos y cavas catalanes, aceite andaluz,              naranjas y arroces valencianos, cocidos montañeses de              Cantabria, caldos riojanos y de la ribera del Duero, cavas              y vinos de Utiel-Requena, morteruelo y ajoarriero de              Cuenca, sabadiegos de Noreña, anchoas de Santoña,              quesos asturianos y quesucos cántabros, alvariños y marrons glacé de Pontevedra, polkas de Torrelavega, 
              flaons de Castellón, nabos de Morcín, espárragos de              Navarra, dulces andaluces, cecina de León, turrones              alicantinos, y todo un sinfín de productos de calidad con              marchamo de tradición y legado histórico que hará de los              asistentes dos días inolvidables de degustación culinaria              con sabor ibérico. 
            Marron Glacé recibió el premio en calidad de Mejor Elaborador Artesano de Galicia 2010.  
            
             
               
          
  | 
            
              
              
               | 
          Valladolid se vestió de gala los días 18, 19 y 20 de junio de 2010 con el VIII            Encuentro Nacional de Cofradías Enogastronómicas de las Regiones de            España organizado por la Federación Española de Cofradías Vínicas y            Gastronómicas (FECOES) y la Cofradía de los vinos y las viandas de Castilla            y León. 
            Un gran acontecimiento en el que se mezcló la tradición con la cultura e            idiosincrasia de los pueblos, en torno a una gastronomía costumbrista fruto            del buenhacer de nuestros antepasados. No en vano, las cofradías            gastronómicas datan de principios de la Edad Media, según reconocen            algunos autores y España goza todavía, gracias a estas Asociaciones, de            buenas razones para no perder las recetas que se iban quedando en el túnel            del tiempo y que con los años llegan a desaparecer. 
   |